Bitácora
| |
Materia
|
Ingeniería Económica
|
Alumno
|
Juana Beatriz Hernández Jiménez.
|
Objetivo General del Curso
|
Analizar e interpretar información financiera, para detectar oportunidades de mejora e inversión en un mundo global que incidan en la rentabilidad del negocio.
|
Unidad IV
|
Evaluación por Relación Beneficio/Costo.
|
Competencia Especifica a Desarrollar
|
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Analizar e interpretar la relación que se da entre los costos y los beneficios esperados, para estimar los rendimientos futuros.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Fomentar el interés por los sectores desprotegidos al evaluar los proyectos del sector público, y atender la derrama socioeconómica.
|
Subtemas
|
4.1 Proyectos del Sector Público.
4.2 Análisis Beneficio/Costo de un solo Proyecto.
4.3 Selección de Alternativas mediante el Análisis B/C Incremental.
4.4 Análisis B/C Incremental de Alternativas. Mutuamente Excluyentes.
|
Desarrollo
4.1 Proyectos del Sector Público.
Sector público es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes del país.
Esta clasificación incluye dentro del sector público: El Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder judicial y organismos públicos autónomos, instituciones, empresas y personas que realizan alguna actividad económica en nombre del Estado y que se encuentran representadas por el mismo, es decir, que abarca todas aquellas actividades que el Estado (Administración local y central) poseen o controlan. Un proyecto público, por ejemplo, puede tener como objetivo la administración de zonas silvestres, donde los proyectos económicos (madera), de conservación de la fauna (venados, ardillas) y de recreación (zonas para acampar y caminar), consideran importante el uso del suelo. Los mencionados proyectos, también se les conoce como, proyectos de propósitos múltiples. Dichos proyectos se diseñan y construyen a fin de que sirvan a más de un propósito, y con estos se puede lograr una mayor economía global.
Definición Personal: Proyecto es cualquier propósito, de acción definida y organizada de manera racional. Existen dos tipos de proyectos de acuerdo al tipo de necesidades que deben cubrir y al sector que los va a producir y son los del sector privado o de carácter económico y los del sector público o de carácter social.
Fundamentos de Ingeniería Económica, 4ta Edición – Gabriel Baca Urbina
Fecha: 08- Abril- 2013
4.2 Análisis Beneficio/Costo de un solo Proyecto.
Dado que los recursos son siempre limitados, es preciso tener en cuenta el costo de oportunidad de asignarlos en un proyecto determinado. El costo de oportunidad es el valor de las oportunidades perdidas.
En la evaluación de proyectos sociales, es particularmente importante considerar el costo de oportunidad de la mano de obra voluntaria y de las donaciones.
Es oportuno recordar que la evaluación de proyectos no es un ejercicio contable sino un instrumento para racionalizar el proceso de toma de decisiones (Piachaud, 1984).
El costo de oportunidad social puede ser complementariamente definido como el sacrificio que hace la sociedad al utilizar un insumo o factor en un proyecto concreto, en lugar de asignarlo a otro alternativo.
VI. Diferencias entre la evaluación privada y la social
Para realizar la evaluación social de proyectos generalmente se inicia el trabajo efectuando una evaluación económica de los costos y beneficios privados de los proyectos. Los valores privados corregidos, constituyen los llamados beneficios y costos directos. (Fontaine, 1984: 378).
“A los efectos del análisis de las operaciones de un proyecto, el precio de cuenta puede definirse como el precio que prevalecería en la economía si ésta estuviera en perfecto equilibrio en circunstancias de competencia” (Gittinger, 1978: 53). Los más usados son los de las divisas, el capital y la mano de obra.
· En la evaluación social de proyectos los impuestos y subsidios se consideran como pagos de transferencia. Los impuestos son beneficios que el proyecto transfiere a la sociedad. Los subsidios son un costo porque representan un sacrificio de recursos que realiza la sociedad para que el proyecto se implemente. En la evaluación privada, en cambio, los impuestos son considerados como costo y los subsidios como ingresos para el proyecto.
· En la evaluación social los intereses del capital no se deducen del rendimiento bruto. En la evaluación privada (financiera), los intereses pagados por el capital ajeno son costos y el reembolso del capital prestado se deduce antes de llegar a la corriente de beneficios.
VII. Los costos y beneficios secundarios
La evaluación social de proyectos considera además los costos y beneficios secundarios, llamados también efectos indirectos o “externalidades”. Ellos se producen como consecuencia del proyecto, pero fuera del ámbito en que éste se realiza.
La existencia de externalidades hace que las evaluaciones, social y privada, difieran entre sí. Corresponden a los beneficios y los costos que un proyecto descarga sobre terceros y que no se observan en el mismo. Así, hay externalidades tales como el menor consumo de manzanas derivado de una disminución en el precio de las peras. Hay externalidades negativas, como la contaminación producida al instalar una fábrica, y positivas tales como las derivadas de un proyecto de reforestación (ODEPLAN, 1985).
La cuantificación de los efectos secundarios no es sencilla. Mishan considera que se caracterizan por no haber sido previstos ni ser controlables, en la mayor parte de los casos. Siguiere que son infinitos en el mundo real y que, si bien el mecanismo de precios internaliza un gran número de ellos, quedan fuera los efectos ambientales e intangibles. La evaluación debe limitarse a los más inmediatos y de mayor valor monetario. Los intangibles solo pueden ser evaluados subjetivamente por sus víctimas.
VIII. El impacto distributivo del proyecto
Cuando se consideran los efectos que el proyecto puede tener sobre la distribución del ingreso o la riqueza, existen dos posiciones antagónicas.
Se sostiene que la evaluación social de proyectos no es un instrumento redistributivo adecuado, y que existen medidas de política económica más eficaces para alcanzar dichos objetivos, como los impuestos, subsidios, la distribución directa de bienes o servicios al margen del mercado, o aquellas tendientes al perfeccionamiento de los mismos. Gittinger anota que la evaluación social de proyectos es indiferente a la distribución del ingreso y a la propiedad del capital. El análisis económico guarda silencio sobre la distribución y nada dice sobre la justicia social.
Alternativamente, Squire y Van der Tak, entre otros, plantean que la evaluación social de proyectos es un poderoso instrumento distributivo, en especial en los países subdesarrollados.
Esto lleva necesariamente al punto de cómo incorporar los efectos distributivos en la evaluación social de proyectos. Algunos (como UNIDO) proponen asignar ponderaciones diferenciales que aumenten en una proporción constante el valor de los beneficios recibidos por la población objetivo.
Definición Personal: El objetivo de tema es comparar dos alternativas en base de la relación beneficio/costo. Este método se considera algunas veces como suplementarios, puesto que son utilizados generalmente en combinación con los análisis de valor-presente, costo-anual o tasa de retorno.
Fundamentos de Ingeniería Económica, 4ta Edición – Gabriel Baca Urbina
Fecha: 08- Abril- 2013
4.3 Selección de Alternativas mediante el Análisis B/C Incremental.
El método de selección de alternativas más comúnmente utilizado por las agencias gubernamentales federales, estatales, provinciales y municipales para analizar la deseabilidad de los proyectos de obras públicas es la razón beneficio/costo (B/C). Como su nombre lo sugiere, el método de análisis B/C está basado en la razón de los beneficios a los costos asociada con un proyecto particular. Se considera que un proyecto es atractivo cuando los beneficios derivados de su implementación y reducidos por los beneficios negativos esperados exceden sus costos asociados. Por lo tanto, el primer paso en un análisis B/C es determinar cuáles de los elementos son beneficios positivos, negativos y costos. Se pueden utilizar las siguientes descripciones que deben ser expresadas en términos monetarios.
Beneficios (B) Ventajas experimentadas por el propietario.
Beneficios negativos (BN) Desventajas para el propietario cuando el proyecto bajo consideración es implementado.
Costos ( C ) Gastos anticipados por construcción, operación, mantenimiento etc. menos cualquier valor de salvamento.
Dado que el análisis B/C es utilizado en los estudios de economía por las agencias federales, estatales o urbanas, piénsese en el público como el propietario que experimenta los beneficios positivos y negativos y en el gobierno como en quien incurre en los costos. Por consiguiente, la determinación de si un renglón debe ser considerado un beneficio positivo o negativo o un costo, depende de quién es afectado por las consecuencias.
Definición Personal: Si B/C incremental >= 1.0, se elige la alternativa de mayor costo, debido a que el costo adicional es justificable en términos económicos.
Si B/C incremental es < 1.0, se elige la alternativa de menor costo.
Fundamentos de Ingeniería Económica, 4ta Edición – Gabriel Baca Urbina
Fecha: 08- Abril- 2013
4.4 Análisis B/C Incremental de Alternativas. Mutuamente Excluyentes.
Cuando la selección de una alternativa impide la aceptación de otras alternativas, estas se denominan mutuamente excluyentes.
Cuando se debe seleccionar sólo una entre tres o más alternativas mutuamente excluyentes (independientes), se requiere una evaluación de alternativas múltiples. En este caso, es necesario efectuar un análisis sobre los beneficios y costos increméntales semejante al método utilizado en el tema para las tasas de retorno incremental. La alternativa de "no hacer nada" puede ser una de las consideraciones.
Hay dos situaciones que deben considerarse respecto al análisis de alternativas múltiples por el método beneficio/costo. En el primer caso, si hay fondos disponibles de manera que se pueda escoger más de una alternativa entre varias, sólo es necesario comparar las alternativas contra la alternativa de "no hacer nada". En este caso las alternativas se denominan independientes. Por ejemplo, si se pudieran construir varias represas de control de inundaciones en un río determinado y hubiese disponibilidad de fondos para todas las represas, las relaciones B/C deben ser las que estén asociadas con una represa en particular contra ninguna represa. Es decir, el resultado de los cálculos podría demostrar que la construcción de tres represas a lo largo del río seria económicamente justificable en base a la disminución de los daños causados por las inundaciones, a la recreación, etc., y, por consiguiente, debe construirse. Por otra parte, cuando sólo se puede seleccionar una alternativa entre varias, es necesario comparar las alternativas entre sí en lugar de hacerlo contra la alternativa de "no hacer nada". Sin embargo es importante que el estudiante entienda en este momento la diferencia entre el procedimiento que se debe seguir cuando los proyectos múltiples son mutuamente excluyentes y cuando no lo son. En el caso de proyectos mutuamente excluyentes es necesario compararlos contra cada uno, mientras que en el caso de proyectos que no son mutuamente excluyentes (proyectos independientes) es necesario compararlos sólo contra la alternativa de "no hacer nada". Tomando en cuenta que:
• El criterio es el mismo usado para la evaluación de la tasa de retorno, excepto valor de B/C incremental debe ser mayor que 1.
• Se selecciona el proyecto que tenga un B/C incremental = >1, y • Que requiera la mayor inversión justificada. • Aquellas alternativas que tengan un , pueden eliminarse inmediatamente y no necesitan considerarse en el análisis incremental.
Sin embargo, en un análisis B/C por lo común es conveniente calcular una relación B/C general para cada una alternativa, ya que el VP total o el CAUE deben calcularse como preparación para el análisis incremental.
Definición Personal: El procedimiento fundamental para elegir una de tres o más alternativas mutuamente excluyentes con el análisis B/C incremental es:
Elija la alternativa de mayor costo que se justifique con un B/C incremental >=1.0, cuando dicha alternativa sea comparado con otra alternativa justificada.
Fundamentos de Ingeniería Económica, 4ta Edición – Gabriel Baca Urbina
Fecha: 08- Abril- 2013
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO
|
Este Blog fue creado con la finalidad de brindar información referente a la Economía de nuestro país así como también mostrar los indicadores económicos semanales que afectan a México.
martes, 29 de enero de 2013
Unidad 4: Evaluación por relación beneficio/costo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario